Hola,
Estuve estudiando un poco sobre cómo funcionan los relé y cómo conectarlos a una salida digital de la placa ICARO. La idea sería, controlar diferentes artefactos que utilizan 220v por software utilizando la placa ICARO.
Básicamente quiero que, dependiendo de algunas variables: "humedad en el ambiente", "temperatura", "humedad en el suelo", etc se accionen unos coolers, unas lámparas (que van a 220v) y una bomba (que va con 12v).
Seguramente que el software lo haga en Python / Flask y para comunicarme con la placa use Tortucaro un poco modificado.
En una segunda instancia me gustaría que el sistema sea "autónomo" y que no necesite un PC para controlar las cosas, pero ahí tengo que meter mucha programación en el firmware y todavía no estoy muy ducho con C de bajo nivel. Pero ya veré eso luego.
¿Tienen algún esquema / video / tutorial sobre cómo trabajar con relés y alto voltaje sin perder la vida :) ?
Gracias,
Encontré esta información y creo que sería exactamente lo que necesito.
- https://www.youtube.com/watch?v=pJ_h3Q5QwyY - https://www.youtube.com/watch?v=BZac1Ay85Z0
Lo que no entiendo bien es cómo saber cuántos volts necesita el relé para ser accionado.
2014-05-25 19:26 GMT-03:00 Manuel Kaufmann humitos@gmail.com:
Hola,
Estuve estudiando un poco sobre cómo funcionan los relé y cómo conectarlos a una salida digital de la placa ICARO. La idea sería, controlar diferentes artefactos que utilizan 220v por software utilizando la placa ICARO.
Básicamente quiero que, dependiendo de algunas variables: "humedad en el ambiente", "temperatura", "humedad en el suelo", etc se accionen unos coolers, unas lámparas (que van a 220v) y una bomba (que va con 12v).
Seguramente que el software lo haga en Python / Flask y para comunicarme con la placa use Tortucaro un poco modificado.
En una segunda instancia me gustaría que el sistema sea "autónomo" y que no necesite un PC para controlar las cosas, pero ahí tengo que meter mucha programación en el firmware y todavía no estoy muy ducho con C de bajo nivel. Pero ya veré eso luego.
¿Tienen algún esquema / video / tutorial sobre cómo trabajar con relés y alto voltaje sin perder la vida :) ?
Gracias,
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
manu! (te respondo acá así queda en el hilo para las demás personas). La plaquita np06 trae un UNL2803, el cual te permite tener 8 salidas digitales de hasta 12V 1A... o sea, vos cuando mandas una salida al PORTB, el UNL2803 "deja" pasar la tensión de la fuente que tengas conectada (hasta 12V) en sus 8 pines ... con eso vos podes mover 8 RELES, la conexión es muy sencilla (esta semana nos juntamos a hacerlo y documentarlo).
con respecto al firmware, si te fijas en la rama master de GITHUB, esta la nueva versión de ICARO, que trae un firmware para el proyecto PILAS ( http://pilas-engine.com.ar/ ), ese implementa USB-BULK y safas del problema que te genera networkmanager con /dev/ttyACM. a su ves hay un server qeu todavia no subi a git para controlar ese firmware de una forma mas eficiente ,el server controla a la placa y los clientes se conectan al servidor via socket con procesos multi hilo, de esa forma podes tener multiples clientes recibiendo datos del hardware de forma transparente.
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
El 25 de mayo de 2014, 19:40, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
Encontré esta información y creo que sería exactamente lo que necesito.
Lo que no entiendo bien es cómo saber cuántos volts necesita el relé para ser accionado.
2014-05-25 19:26 GMT-03:00 Manuel Kaufmann humitos@gmail.com:
Hola,
Estuve estudiando un poco sobre cómo funcionan los relé y cómo conectarlos a una salida digital de la placa ICARO. La idea sería, controlar diferentes artefactos que utilizan 220v por software utilizando la placa ICARO.
Básicamente quiero que, dependiendo de algunas variables: "humedad en el ambiente", "temperatura", "humedad en el suelo", etc se accionen unos coolers, unas lámparas (que van a 220v) y una bomba (que va con 12v).
Seguramente que el software lo haga en Python / Flask y para comunicarme con la placa use Tortucaro un poco modificado.
En una segunda instancia me gustaría que el sistema sea "autónomo" y que no necesite un PC para controlar las cosas, pero ahí tengo que meter mucha programación en el firmware y todavía no estoy muy ducho con C de bajo nivel. Pero ya veré eso luego.
¿Tienen algún esquema / video / tutorial sobre cómo trabajar con relés y alto voltaje sin perder la vida :) ?
Gracias,
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
Para ampliar un poco más lo que ha dicho Valentín... El UNL2803 es un driver que en este caso se está utilizando para amplificar la corriente que proviene del puerto b del micro. Esto es necesario para poder manejar cargas que necesiten más potencia, en este caso como el relé que es un tipo de carga inductiva. Como dijo valentín, el te puede brindar una corriente de hasta 1 A, cuando a la entrada del micro tienes una corriente de 25 mA en modo source para el caso del 18F4550.
El voltaje a utilizar con el relé va a depender de con cuánto voltaje se active el componente. Este puede variar dependiendo del fabricante. Para la placa puedes conectar relés que trabajen hasta 12 V. Te compras unos relés y verificas con qué voltaje de activan con su respectivo datasheet.
Digamos que conectas una batería de esas normales de 9V, entonces tendrás que trabajar con un relé que se active con 9 V y así. Y puedes controlar entonces hasta 8 relés todos bajo el mismo voltaje de activación.
Saludos,
2014-05-25 20:59 GMT-05:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
manu! (te respondo acá así queda en el hilo para las demás personas). La plaquita np06 trae un UNL2803, el cual te permite tener 8 salidas digitales de hasta 12V 1A... o sea, vos cuando mandas una salida al PORTB, el UNL2803 "deja" pasar la tensión de la fuente que tengas conectada (hasta 12V) en sus 8 pines ... con eso vos podes mover 8 RELES, la conexión es muy sencilla (esta semana nos juntamos a hacerlo y documentarlo).
con respecto al firmware, si te fijas en la rama master de GITHUB, esta la nueva versión de ICARO, que trae un firmware para el proyecto PILAS ( http://pilas-engine.com.ar/ ), ese implementa USB-BULK y safas del problema que te genera networkmanager con /dev/ttyACM. a su ves hay un server qeu todavia no subi a git para controlar ese firmware de una forma mas eficiente ,el server controla a la placa y los clientes se conectan al servidor via socket con procesos multi hilo, de esa forma podes tener multiples clientes recibiendo datos del hardware de forma transparente.
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
El 25 de mayo de 2014, 19:40, Manuel Kaufmann humitos@gmail.comescribió:
Encontré esta información y creo que sería exactamente lo que necesito.
Lo que no entiendo bien es cómo saber cuántos volts necesita el relé para ser accionado.
2014-05-25 19:26 GMT-03:00 Manuel Kaufmann humitos@gmail.com:
Hola,
Estuve estudiando un poco sobre cómo funcionan los relé y cómo conectarlos a una salida digital de la placa ICARO. La idea sería, controlar diferentes artefactos que utilizan 220v por software utilizando la placa ICARO.
Básicamente quiero que, dependiendo de algunas variables: "humedad en el ambiente", "temperatura", "humedad en el suelo", etc se accionen unos coolers, unas lámparas (que van a 220v) y una bomba (que va con 12v).
Seguramente que el software lo haga en Python / Flask y para comunicarme con la placa use Tortucaro un poco modificado.
En una segunda instancia me gustaría que el sistema sea "autónomo" y que no necesite un PC para controlar las cosas, pero ahí tengo que meter mucha programación en el firmware y todavía no estoy muy ducho con C de bajo nivel. Pero ya veré eso luego.
¿Tienen algún esquema / video / tutorial sobre cómo trabajar con relés y alto voltaje sin perder la vida :) ?
Gracias,
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - *CIECS* - UNC - CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una lámpara y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados necesarios para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una lámpara y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados necesarios para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p .. tiene la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no tiene la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.comescribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en
esto y
me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una lámpara
y
demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados necesarios
para
trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
El día 26 de mayo de 2014, 13:49, Basel Valentin valentinbasel@gmail.com escribió:
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p .. tiene la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no tiene la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
para hacer PWM con corriente alterna necesitas un triac con detector de cruce por cero, si se puede hacer de manera sencilla en continua. Para lograr variar la velocidad de un motor de alterna manteniendo el par se utiliza la variación de la frecuencia, los equipos comerciales van desde 0Hz hasta los 60 Hz (la frecuencia de red en Argentina es de 50 Hz) Si algo no se entendió me avisan y trato de ser más explícito
Saludos
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una lámpara y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados necesarios para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CIECS - UNC
- CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
un circuito por si alguno lo quiere armar, así como está tenemos aislación eléctrica con el MOC3021 y la velocidad de disparo del triac. Otra ventaja es que podemos usar directamente las salidas digitales.
http://guiatronica.com.ar/arma-tu-relay-de-estado-solido/
El día 26 de mayo de 2014, 19:24, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 13:49, Basel Valentin valentinbasel@gmail.com escribió:
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p .. tiene la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no tiene la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
para hacer PWM con corriente alterna necesitas un triac con detector de cruce por cero, si se puede hacer de manera sencilla en continua. Para lograr variar la velocidad de un motor de alterna manteniendo el par se utiliza la variación de la frecuencia, los equipos comerciales van desde 0Hz hasta los 60 Hz (la frecuencia de red en Argentina es de 50 Hz) Si algo no se entendió me avisan y trato de ser más explícito
Saludos
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una lámpara y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados necesarios para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CIECS - UNC
- CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
Gracias a todos por sus respuestas. Por el momento, estoy considerando hacer algo bastante más básico de lo que han mencionado: simplemente usar un Relé para hacer ON / OFF de artefactos que utilizan 220v. Nada más.
Lo que me queda ver son las "buenas prácticas" para trabajar con 220v como evitar cualquier tipo de riesgo ya que debería ser un sistema que funcione automáticamente sin interacción humana. Por lo tanto, debe ser estable, sin recalentamiento alguno y seguro :)
Por ahí, si me pueden tirar algún consejo sobre eso links con tips y consideraciones a tener en cuenta para trabajar con alto voltaje, sería de gran utilidad.
Muchas gracias! Después les comento cómo me fue con esto.
2014-05-26 19:28 GMT-03:00 Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com:
un circuito por si alguno lo quiere armar, así como está tenemos aislación eléctrica con el MOC3021 y la velocidad de disparo del triac. Otra ventaja es que podemos usar directamente las salidas digitales.
http://guiatronica.com.ar/arma-tu-relay-de-estado-solido/
El día 26 de mayo de 2014, 19:24, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 13:49, Basel Valentin valentinbasel@gmail.com escribió:
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p ..
tiene
la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no
tiene
la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
para hacer PWM con corriente alterna necesitas un triac con detector de cruce por cero, si se puede hacer de manera sencilla en continua. Para lograr variar la velocidad de un motor de alterna manteniendo el par se utiliza la variación de la frecuencia, los equipos comerciales van desde 0Hz hasta los 60 Hz (la frecuencia de red en Argentina es de 50 Hz) Si algo no se entendió me avisan y trato de ser más explícito
Saludos
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una
lámpara
y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados
necesarios
para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CIECS -
UNC
- CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
2014-05-26 18:59 GMT-05:00 Manuel Kaufmann humitos@gmail.com:
Gracias a todos por sus respuestas. Por el momento, estoy considerando hacer algo bastante más básico de lo que han mencionado: simplemente usar un Relé para hacer ON / OFF de artefactos que utilizan 220v. Nada más.
Lo que me queda ver son las "buenas prácticas" para trabajar con 220v como evitar cualquier tipo de riesgo ya que debería ser un sistema que funcione automáticamente sin interacción humana. Por lo tanto, debe ser estable, sin recalentamiento alguno y seguro :)
Por ahí, si me pueden tirar algún consejo sobre eso links con tips y consideraciones a tener en cuenta para trabajar con alto voltaje, sería de gran utilidad.
Manuel, estaba buscando un enlace que te sirva. Este es uno de ellos: http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/riesgos_electricos.pdf
Allí hablan al principio algunas cosas que no son tan enfocadas a lo que preguntas pero luego se hace énfasis en los cuidados al trabajar con corriente alterna. Muchos de esos cuidados debes tomarlo en cuenta a la hora de trabajar con corriente alterna. Si tienes alguna pregunta acerca de ellos, me la haces saber.
Básicamente lo que te mata no es el voltaje sino más bien la corriente y dependiendo del orden de corriente así mismo será tu estado. Mi recomendación personal es que trabajes en un lugar donde no haya agua rondando por allí, compres buenos cables (que esté en buenas condiciones), y que te fijes siempre ANTES de tocar cualquier cosa en el circuito, que el cable enchufado a alterna esté desconectado.
Saludos,
Muchas gracias! Después les comento cómo me fue con esto.
2014-05-26 19:28 GMT-03:00 Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com:
un circuito por si alguno lo quiere armar, así como está tenemos
aislación eléctrica con el MOC3021 y la velocidad de disparo del triac. Otra ventaja es que podemos usar directamente las salidas digitales.
http://guiatronica.com.ar/arma-tu-relay-de-estado-solido/
El día 26 de mayo de 2014, 19:24, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 13:49, Basel Valentin valentinbasel@gmail.com escribió:
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p ..
tiene
la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no
tiene
la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
para hacer PWM con corriente alterna necesitas un triac con detector de cruce por cero, si se puede hacer de manera sencilla en continua. Para lograr variar la velocidad de un motor de alterna manteniendo el par se utiliza la variación de la frecuencia, los equipos comerciales van desde 0Hz hasta los 60 Hz (la frecuencia de red en Argentina es de 50 Hz) Si algo no se entendió me avisan y trato de ser más explícito
Saludos
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini <adrianfrapi@gmail.com
escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin <valentinbasel@gmail.com
:
> juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una > juntada > para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando
en
esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una
lámpara
y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados
necesarios
para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CIECS
- UNC
- CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
-- Kaufmann Manuel -- http://mkaufmann.com.ar
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
2014-05-26 17:28 GMT-05:00 Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com:
un circuito por si alguno lo quiere armar, así como está tenemos aislación eléctrica con el MOC3021 y la velocidad de disparo del triac. Otra ventaja es que podemos usar directamente las salidas digitales.
Si se quiere trabajar con TRIAC, es recomendable separar la parte DC de la parte AC para evitar daños al micro. Yo he utilizado el MOC3021 y dan buenos resultados. La única problemática con los optoacopladores es que ellos no son capaces de manejar tanta corriente como los relés =). Pero la desventaja del relé es que es muy lento. Para eso ya hay relés que vienen pre-emsanblados que utilizan transistores BJT, optoacopladores y agregan protección para sobre voltajes (diodo en el relés) y que nada más sería conectar a la carga que deseas encender o apagar y la otra conexión a los 220 V. Un caso general: [0].
Bueno Manu, ya nos contarás tu aventura. Suerte con eso.
[0] http://www.amazon.com/SRD-05VDC-SL-C-Channel-Level-Power-Module/dp/B008MU1OB...
http://guiatronica.com.ar/arma-tu-relay-de-estado-solido/
El día 26 de mayo de 2014, 19:24, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 13:49, Basel Valentin valentinbasel@gmail.com escribió:
exactamente, el triac es un transistor de potencia (o algo asi) :-p ..
tiene
la ventaja de que es muuuuuuuuuchiiiiisimo mas rapido que un RELE (no
tiene
la inercia mecanica del RELE). pero es mas compliacdo de usar y efectivamente no esta aislado mecanicamente.
pero te permite hacer PWM :-D
para hacer PWM con corriente alterna necesitas un triac con detector de cruce por cero, si se puede hacer de manera sencilla en continua. Para lograr variar la velocidad de un motor de alterna manteniendo el par se utiliza la variación de la frecuencia, los equipos comerciales van desde 0Hz hasta los 60 Hz (la frecuencia de red en Argentina es de 50 Hz) Si algo no se entendió me avisan y trato de ser más explícito
Saludos
El 26 de mayo de 2014, 13:42, Adrian Frapiccini adrianfrapi@gmail.com escribió:
El día 26 de mayo de 2014, 10:47, Manuel Kaufmann humitos@gmail.com escribió:
2014-05-25 22:59 GMT-03:00 Basel Valentin valentinbasel@gmail.com:
juro que esta semana subo la info del servidor :-D y armamos una juntada para hacer cosas con RELES!!!!!!
Dale buenísimo!
Ayer a la noche cuando me fui a acostar, mi cabeza siguió pensando en esto y me agarró un poco de miedo al trabajar con 220v para prender una
lámpara
y demás, así que me va a venir bien una charlita de "cuidados
necesarios
para trabajar con alta tensión" :)
Estamos en contacto. Avisame cuando podés vos.
otra posibilidad es la de trabajar con un triac para manejar altas tensiones, la desventaja de dispararlo de manera directa es que no tendremos aislación eléctrica, para lograr esto último podemos agregar un optoacoplador directamente a la salida del pic y desde allí disparamos al triac. se puede buscar más información de todo esto si lo buscamos como relé de estado sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triac
saludos!!
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
--
Valentin Basel Analista en Sistemas Informaticos Departamento informatico Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad - CIECS -
UNC
- CONICET
http://www.sistema-icaro.blogspot.com/ http://fedoraproject.org/wiki/User:Valentinbasel
icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro
-- http://adrianfrapi.wordpress.com/ _______________________________________________ icaro mailing list icaro@lists.fedoraproject.org https://lists.fedoraproject.org/mailman/listinfo/icaro